Acerca de “El principio del circulo”

comunicacion-personas

comunicacion-personasEn el libro “El principio del círculo” del autor Michi Kobayashi, que recomendamos desde aquí, habla de tres aspectos importantes para una buena comunicación. La primera, es darle importancia al contacto con la otra persona y a la distancia que nos colocamos de ella para transmitirle que lo que nos cuenta es importante y nos interesa. La segunda es aprender a escuchar para entender lo que nos quiere transmitir. La escucha no es algo pasivo, sino una escucha activa, donde hay un verdadero interés por la persona y sus circunstancias. Y por último, tratar de ponerse en el lugar del otro, tener una comunicación empatica. El contacto es una parte fundamental del proceso de comunicación, de poder llegar a la otra persona.

Los gestos, la comunicación no verbal, es un tipo de comunicación en sí. Una mirada por ejemplo da muchos matices a un mensaje, que hace que lo dicho pueda tener significados diferentes, es como tocar en la distancia. De hecho, hay momentos en los que no hay palabras mejores que un estado de comprensión a través del silencio, y un contacto físico y emocional sincero. Sólo abrazar mientras se llora, poder sentirse protegido cuidado, comprendido, aceptado y escuchado sin consejos, sin palabras de consuelo es mucho más reparador que cualquier palabra. Y aunque parece fácil realizar ese apoyo, en realidad es muy complicado en una sociedad donde estamos acostumbrados al consejo fácil y no estamos acostumbrados a acompañar a una persona que atraviesa un momento difícil y está llorando delante de nosotros.

Ser tocado y tocar son necesidades biológicas fundamentales del ser humano, Imposibles de sustituir por relaciones virtuales. Todas las nuevas tecnologías y redes sociales a través de internet tan importantes actualmente y que amplían nuestras fronteras en todos los sentidos, no pueden cubrir aspectos del contacto real. Su abuso, hace perder la capacidad comunicativa con las personas cercanas y presentes. Rodeados de personas virtuales y en cambio, solos. Ese abuso nos aleja de todo lo beneficioso y sano del contacto, se pierde la capacidad comunicativa con el otro real.

 No nos tocamos, no nos miramos, no nos escuchamos.
Conclusión: Esa red social debe estar acompañada de una red de contacto físico y emocional basada en la presencia.
Mónica Calzada Pereira